miércoles, 8 de septiembre de 2010

Vocabulario Semana 4 y 5


VOCABULARIO 4

·          OSCURANTISTA:
1. adj. Partidario del oscurantismo.
2. adj. Perteneciente o relativo al oscurantismo.

·          ERUDICIÓN:
(Del lat. eruditĭo, -ōnis).
1. f. Instrucción en varias ciencias, artes y otras materias.
2. f. Amplio conocimiento de los documentos relativos a una ciencia o arte.
3. f. Lectura varia, docta y bien aprovechada.

·          DECONSTRUCCIÓN:
1. f. Acción y efecto de deconstruir.
2. f. Fil. Desmontaje de un concepto o de una construcción intelectual por medio de su análisis, mostrando así contradicciones y ambigüedades.

·          INCONGRUENCIA:
(Del lat. incongruentĭa).
1. f. Falta de congruencia.
2. f. Dicho o hecho faltos de sentido o de lógica.
3. f. Der. Vicio o defecto de las sentencias por falta de congruencia.

·          DESMENUZAR:
(De des- y menuza).
1. tr. Deshacer algo dividiéndolo en partes menudas. U. t. c. prnl.
2. tr. Examinar en detalle algo.

·          NADERÍA:
(De nada y -ería2).
1. f. tontería ( cosa de poca entidad o importancia).

·          PROTOTIPO
(Del gr. πρωττυπος).
1. m. Ejemplar original o primer molde en que se fabrica una figura u otra cosa.
2. m. Ejemplar más perfecto y modelo de una virtud, vicio o cualidad.

·          ARQUETIPO:
(Del lat. archety̆pus, y este del gr. ρχτυπος).
1. m. Modelo original y primario en un arte u otra cosa.
2. m. Ecd. Punto de partida de una tradición textual.
3. m. Psicol. Representación que se considera modelo de cualquier manifestación de la realidad.
4. m. Psicol. Imágenes o esquemas congénitos con valor simbólico que forma parte del inconsciente colectivo.
5. m. Rel. Tipo soberano y eterno que sirve de ejemplar y modelo al entendimiento y a la voluntad humanos.

·          CANON:
(Del lat. canon, y este del gr. κανν).
1. m. Regla o precepto.
2. m. Catálogo o lista.

·          METABÓLICO
1.     adj. Biol. Perteneciente o relativo al metabolismo.

·          CEFALEA:
(Del lat. cephalaea, y este del gr. κεφαλαα, de κεφαλ, cabeza).
1. f. Dolor de cabeza.

·          REIVINDICAR:
(Del lat. res, rei, cosa, interés, hacienda, y vindicāre, reclamar).
1. tr. Reclamar algo a lo que se cree tener derecho.
2. tr. Argumentar en favor de algo o de alguien. Reivindicó la sencillez en el arte.
3. tr. Reclamar para sí la autoría de una acción.
4. tr. Der. Reclamar o recuperar alguien lo que por razón de dominio, cuasi dominio u otro motivo le pertenece.

·          TRANSALPINO:
(Del lat. transalpīnus).
1. adj. Se dice de las regiones que desde Italia aparecen situadas al otro lado de los Alpes.
2. adj. Perteneciente o relativo a cada una de estas regiones.

·          INHIBIR:
(Del lat. inhibēre).
1. tr. Impedir o reprimir el ejercicio de facultades o hábitos.
2. tr. Der. Decretar que un juez no prosiga en el conocimiento de una causa por no ser de su competencia.
3. tr. Med. Suspender transitoriamente una función o actividad del organismo mediante la acción de un estímulo adecuado. U. t. c. prnl.
4. tr. p. us. Prohibir, estorbar, impedir. U. t. c. prnl.
5. prnl. Abstenerse, dejar de actuar.
6. prnl. Echarse fuera de un asunto o abstenerse de entrar en él o de tratarlo.

·          CONTROVERSIA:
Del lat. controversĭa).
1. f. Discusión de opiniones contrapuestas entre dos o más personas.
2. f. Cuba. contrapunteo ( desafío en que se cantan versos improvisados).
sin ~.
1. loc. adv. sin duda.





VOCABULARIO 5

·          AUPAR:
(De aúpa).
1. tr. Levantar o subir a alguien. U. t. c. prnl.
2. tr. Ensalzar, enaltecer. U. t. c. prnl.
3. tr. Pan. azuzar ( incitar a los perros). Cuando vio al ladrón le aupó los perros.

·          PRECARIO:
(Del lat. precarĭus).
1. adj. De poca estabilidad o duración.
2. adj. Que no posee los medios o recursos suficientes.
3. adj. Der. Que se tiene sin título, por tolerancia o por inadvertencia del dueño.
4. m. y f. Ur. Docente que ocupa un cargo provisionalmente.

·          PROSPECCIÓN:
Del lat. prospectĭo, -ōnis).
1. f. Exploración del subsuelo basada en el examen de los caracteres del terreno y encaminada a descubrir yacimientos minerales, petrolíferos, aguas subterráneas, etc.
2. f. Exploración de posibilidades futuras basada en indicios presentes. Prospección de mercados, de tendencias de opinión.

·          APÁTICO:
1.        adj. Que adolece de apatía.

·          DILIGENTE:
(Del lat. dilĭgens, -entis).
1. adj. Cuidadoso, exacto y activo.
2. adj. Pronto, presto, ligero en el obrar.

·          FELÓN:
(Del fr. felon, cruel, malvado, y este quizá del franco *fĭllo, -ons, verdugo, der. del germ. *filljan, desollar, azotar).
1. adj. Que comete felonía.

·          LENGUARAZ:
(De lengua y -araz).
1. adj. Deslenguado, atrevido en el hablar.
2. adj. desus. Que domina dos o más lenguas.

·          ACRE:
(Del ingl. acre; cf. lat. ager, campo).
1. m. Medida inglesa de superficie equivalente a 40 áreas y 47 centiáreas.
(Del lat. acer, acris).
1. adj. Áspero y picante al gusto y al olfato, como el sabor y el olor del ajo, del fósforo, etc.
2. adj. Dicho del genio o de las palabras: Áspero y desabrido.
 MORF. sup. irreg. acérrimo.
3. adj. Med. Dicho del calor febril: Acompañado de una sensación como de picor.

·          ABRASIVO:
1. adj. Perteneciente o relativo a la abrasión.
2. adj. Dicho de un producto: Que sirve para desgastar o pulir, por fricción, sustancias duras como metales, vidrios,etc.

·          BÁLSAMO:
(Del lat. balsămum, y este del gr. βλσαμον).
1. m. Sustancia aromática, líquida y casi transparente en el momento en que por incisión se obtiene de ciertos árboles, pero que va espesándose y tomando color a medida que, por la acción atmosférica, los aceites esenciales que contiene se cambian en resina y en ácido benzoico y cinámico.
2. m. Consuelo, alivio.
3. m. Nombre genérico que se aplica a gran número de plantas y árboles americanos, pertenecientes a diferentes familias, que proporcionan sustancias balsámicas de propiedades medicinales.

·          INCURIA:
(Del lat. incurĭa).
1. f. Poco cuidado, negligencia.

·          DISPLICENCIA:
(Del lat. displicentĭa).
1. f. Desagrado o indiferencia en el trato.
2. f. Desaliento en la ejecución de una acción, por dudar de su bondad o desconfiar de su éxito.

·          CACHAZA:
1. f. Aguardiente de melaza de caña.
2. f. Espumas e impurezas que sobrenadan en el jugo de la caña de azúcar al someterlo a la acción del fuego.
3. f. coloq. parsimonia ( lentitud).
4. f. Col. Espuma de cualquier cocimiento.
5. f. Col. Espuma que suele producir el caballo al tascar el freno.
6. f. Col. Espuma que se forma en los bordes de la gualdrapa o alfombra de las caballerías cuando sudan copiosamente.
7. f. Col. Espuma que queda al sacar la fibra del fique.
8. f. Col. y Ec. Desvergüenza, descaro.

·          MODORRA:
(De or. inc.).
1. adj. Que padece de modorra patológica.
2. adj. Dicho de un operario: Que se ha azogado en las minas. U. t. c. s.
3. adj. Dicho de una fruta: Que pierde el color y empieza a fermentar.
4. adj. Inadvertido, ignorante, que no distingue las cosas. U. t. c. s.
5. f. Somnolencia, sopor profundo.
6. f. Sueño muy pesado y, a veces, patológico.

·          LETARGO:
(Del lat. lethargus, y este del gr. λθαργος).
1. m. Med. Síntoma de varias enfermedades nerviosas, infecciosas o tóxicas, caracterizado por un estado de somnolencia profunda y prolongada.
2. m. Sopor, modorra.
3. m. Período de tiempo en que algunos animales permanecen en inactividad y reposo absoluto.

·          DISCRETO:
(Del lat. discrētus, part. pas. de discernĕre, discernir).
1. adj. Dotado de discreción. U. t. c. s.
2. adj. Que incluye o denota discreción. Conducta discreta. Dicho discreto.
3. adj. Separado, distinto.
4. adj. Moderado, sin exceso. Precio, color discreto. U. t. en sent. peyor. Es obra ambiciosa, pero de resultados discretos.
5. m. y f. En algunas comunidades, persona elegida para asistir al superior como consiliario en el gobierno de la comunidad.

·          PERSPICACIA:
(Del lat. perspicacĭa).
1. f. Agudeza y penetración de la vista.
2. f. Penetración de ingenio o entendimiento.

·          SUSPICACIA:
1. f. Cualidad de suspicaz.
2. f. Especie o idea sugerida por la sospecha o desconfianza.

·          DESIDIOSO:
(Del lat. desidiōsus).
1. adj. Que tiene desidia.

·          MISÁNTROPO:
(Del gr. μισνθρωπος).
1. m. y f. Persona que, por su humor tétrico, manifiesta aversión al trato humano.

·          IRACUNDO:
(Del lat. iracundus).
1. adj. Propenso a la ira o poseído por ella.
2. adj. poét. Se dice de los elementos alterados.

·          CERRIL:
(De cerro, elevación de tierra menor que el monte).
1. adj. Dicho de un terreno: Áspero y escabroso.
2. adj. Dicho del ganado mular, caballar o vacuno: No domado.
3. adj. Dicho de una persona: Que se obstina en una actitud o parecer, sin admitir trato ni razonamiento.
4. adj. coloq. Grosero, tosco, rústico.

·          MURRIA:
(De or. inc.).
1. f. coloq. Especie de tristeza y cargazón de cabeza que hace andar cabizbajo y melancólico a quien la padece.
(Del lat. murĭa, salmuera).
1. f. Medicamento sumamente astringente, compuesto de ajos, vinagre y sal, que se usó en los hospitales para evitar la putrefacción de las llagas.

·          EXULTACIÓN:
(Del lat. exsultatĭo, -ōnis).
1. f. Acción y efecto de exultar.

·          TIRRIA:
(De or. onomat.).
1. f. coloq. Manía, odio u ojeriza hacia algo o alguien.
2. f. ant. Disgusto, enojo.
3. f. ant. Porfía repetida.

·          COGITACIÓN:
(Del lat. cogitatĭo, -ōnis).
1. f. Acción y efecto de cogitar.

·          BONANZA:
(Del lat. *bonacia, alterac. de malacia, calma chicha).
1. f. Tiempo tranquilo o sereno en el mar.
2. f. prosperidad.
3. f. Ingen. Zona de mineral muy rico.
ir en ~.
1. loc. verb. Mar. Navegar con viento suave.
2. loc. verb. Caminar con felicidad en lo que se desea y pretende.

·          BORRASCA
(Del lat. borras por borĕas, viento norte).
1. f. Tempestad, tormenta del mar.
2. f. Temporal fuerte o tempestad que se levanta en tierra.
3. f. Perturbación atmosférica caracterizada por fuertes vientos, abundantes precipitaciones y, a veces, fenómenos eléctricos.
4. f. Riesgo, peligro o contradicción que se padece en algún negocio.

·          MAREJADA:
(Del port. marejada).
1. f. Movimiento tumultuoso de grandes olas, aunque no haya borrasca.
2. f. Exaltación de los ánimos y señal de disgusto, murmuración o censura, manifestada sordamente por varias personas, que suele preceder al verdadero alboroto.




No hay comentarios:

Publicar un comentario